sábado, 21 de julio de 2012

El Cercano Oeste


Las reformas económicas y laborales de los últimos tiempos están cambiando el panorama del trabajador en España, históricamente acomodado a tener sus derechos inherentes muy bien protegidos. Empieza a no ser así.


Hoy en la estación de Sants un maquinista dejó tirados al tren y al pasaje de Mora La Nova a Barcelona. A bote pronto suena a irresponsabilidad sumarísima suya, pero los responsables de RENFE que tuvieron que dar cara -sólo bajo obligación, porque el maquinista no cerró la puerta de la cabina imaginando que el relevo llegaría, y el público se metió y usó la megafonía del tren para reclamar- pusieron la más dura que tenían. En general, los trabajadores del sector público y privado están hartos de ser denostados y considerados como vagos y aprovechados a quienes se regala el sueldo. En las oficinas ya se hace horas de más sin cobrar, porque las plantillas de servicio son insuficientes y nadie les reconoce por ello; más bien, se externaliza o trae personal con contrato basura, para contentar por unos meses a algún gallito pendenciero o sindicalista. Ahora los cargos no se ven obligados a contratar a nadie más y, sin eludir sus serviles responsabilidades, fungen de caja de resonancia para la voz del amo, prefiriendo ahogar al currante para poder permitirse la tranquilidad de dejar campar a sus anchas a los caraduras.


La falta de presupuestos, personal, gestión y responsabilidad de los ejecutivos de la empresa española de hoy propicia, al amparo de lo que el presidente de gobierno se niega a llamar recortes, el abuso indiscriminado. Y el personal, claro, hasta los cojones de hacer favores todos los días por la patilla, aguantando a jefes impresentables que exigen mucho y dan poco a cambio, haciendo horas extras no pagadas, pidiendo vacaciones cuando no les conviene, o trabajando más horas por las bajas de compañeros sin que haya sustitutos. El maquinista del cuento no ha obrado bien, pero sería bueno conocer cuál fue su límite: eso es lo que se tiene que investigar internamente en RENFE, las circunstancias que han propiciado que este señor esté harto de su trabajo para ponerle grupas de esa manera. O quizás no se sabrá nunca, si ya le dieron el despido con la nueva y magnífica Reforma Laboral, y se la trae al pairo.

domingo, 24 de junio de 2012

7 ego-reducing steps


http://www.examiner.com/article/wayne-dyer-s-seven-steps-for-overcoming-your-ego


Step 1: STOP BEING OFFENDED
We all know people who get offended by just about everything. When we’re around them, we watch what we say, because we know it won't take much to set them off. 
                                                          
So when you’re around people who are easily offended, realize that it’s their ego. Don’t be drawn into the drama by adding your own two cents or by trying to change their mind.
                                
If you’re the one who’s easily offended, work on changing the negative pattern. (And recognizing it is often the hardest part.)

By constantly being on the lookout for shortcomings in other people, you’re not helping to change anything. You’re actually contributing to the problem.
                      
Step 2:  LET GO OF YOUR NEED TO WIN
This is hard to let go of because winning is a sure way to get an immediate ego boost. But Dyer points out that you can’t win all the time. And how do you feel when you lose?
If losing devastates you, it’s because you're getting your identity mixed up with winning and losing. But the only thing that's been lost is how you think about yourself. In other words, the loss has occurred to the ego, not to who you truly are.
Step 3:   LET GO OF YOUR NEED TO BE RIGHT
 
Why is being right so important to you? Because it strengthens your ego.

But what happens when you're right and your son or daughter is wrong? Or your husband or wife is wrong? Are you able to let go of being right then? Or do you have to prove you're right, even if it means proving that someone you love is wrong at all costs?
“I’ve seen people end otherwise beautiful relationships by sticking to their need to be right. I urge you to let go of this ego-driven need to be right by stopping yourself in the middle of an argument and asking yourself, Do I want to be right or be happy?says Dyer.
Step 4: LET GO OF YOUR NEED TO BE SUPERIOR
“True nobility isn’t about being better than someone else. It’s about being better than you used to be,” says Dyer.

By being in competition with yourself, working to improve your way of being in the world, your focus shifts from lecturing and judging others, to improving yourself. (But don’t judge yourself, or it defeats the purpose!)

Dyer points out that “We are all equal in the eyes of God.” So if God sees us as equal, then how can we be superior (or inferior) to another person?
Step 5: LET GO OF YOUR NEED TO HAVE MORE
What happens when we always need more? We can’t appreciate what we already have because it’s not enough. In the end, our lives become shallow, unrewarding, and meaningless.
“The mantra of the ego is more. It’s never satisfied. No matter how much you achieve or acquire, your ego will insist that it isn’t enough,” says Dyer.
When we always need more, we can’t part with what we already have, even if we no longer need or use it, because the ego feels less when it has less.
But having more clothes, for example, doesn't make us better people. It doesn’t even make our lives easier. Having a lot of clothes that are too small, too big, outdated, or stained simply gets in the way. But the ego feels deflated when it looks in the closet and sees empty spaces.

Step 6: LET GO OF IDENTIFYING YOURSELF ON THE BASIS OF YOUR ACHIEVEMENTS

Dyer urges us to let go of identifying with our achievements because alone, we don’t achieve anything. “God writes all the music, God sings all the songs, God builds all the buildings, God is the source of all your achievements,” he stresses.
Step 7: LET GO OF YOUR REPUTATION

This was probably the hardest thing for me to let go of. I always wanted people to like me and would be crushed if someone didn’t. I'd think, What did I do wrong? At the time, I didn’t realize that I couldn't control what others thought about me, no matter how badly I wanted to.
According to Dyer, what people think about you is beyond your control, so your shouldn't waste time obsessing about it. “Your reputation is not located in you," he says. "It resides in the minds of others. Therefore, you have no control over it at all. If you speak to 30 people, you will have 30 reputations.”
You can't twist yourself into a pretzel trying to please everyone you meet because no matter how hard you try, there will always be somebody who doesn't like you.
Dyer recommends that you do this:
“Stay on purpose, detach from outcome, and take responsibility for what does reside in you: your character. Leave your reputation for others to debate; it has nothing to do with you.”
  


50 reasons not to date a graphic designer




1. They are all very weird.
2. There are billions of them in the world, like colors on the screen of your computer.
3. They analyse conversations in layers.
4. You will spend days assembling IKEA furniture.
5. They drink and eat all kinds of weird shit just because they like the packaging.
6. They hate each other.
7. You’ll come out the last out of the movies because you have to see the full list of credits.
8. They cannot change a light bulb without making a sketch.
9. They fuck up all tables with their cutters.
10. They study the paisley pattern on your outfit rather than listen to what you have to tell them.
11. They will fill your house with magazines and whatever is out there that has drawings.
12. You never know if he or she is really an original or a copy.
13. They make collages with your photos.
14. They do not know how to add and subtract, they just understand letters.
15. They idolise people nobody knows and speak of them as if they were their friends.
16. They take pictures almost daily and all are cut in weird shapes.
17. They ask your opinion about everything but they do whatever they want.
18. Everything is left justified, right or center unless they arrive late.
19. They hate Comic Sans with the same passion they love Helvetica.
20. They use iPhone for everything, because everyone has one.
21. You can not decorate the house without consulting them.
22. They steal street signs.
23. They always carry their hands painted with something.
24. They buy dolls unfinished so they can paint them.
25. Everything becomes something other than what it really is: cards as tickets, beer cans as ashtrays…
26. When arguing, you will be nicknamed like the OS X spinning wheel (not affectionately)
27. They cannot dress up without checking the Pantone book.
28. They hate Excel.
29. They read comics.
30. They want to save the world with a poster.
31. You will spend the day brainstorming.
32. On vacation they will take you to countries you do not know exist which have no beach.
33. Museums are their second home.
34. They know more positions than the Kamasutra.
35. They cannot go to a restaurant without secretly critiquing the menu design.
36. They listen to music you have never heard of.
37. They cannot cook a normal dish, they always have to experiment with new ingredients.
38. They read rare books: stories of children, semiotics, etc
39. When they are going to tell you something, everyone read it before in their Facebook and Twitter.
40. They have owned iPods before you knew they existed.
41. The orgasm they remember is when they heard Adobe was buyng Macromedia.
42. They have their own shops just for them and they are the most expensive in the city.
43. They want to spend all their money at Apple Store.
44. You never understand their gifts.
45. They see ordinary objects and laugh.
46. You wake up in the middle of the night hearing them scream “when is the deadline?”
47. They see CMYK and RGB like Neo sees the Matrix.
48. They dream of the day nobody will make a single change to their designs.
49. They rather pay for a font than for a special birthday gift.
50. They are always sleepy because they work 24/7.


Enlace al original: http://abourbonforsilvia.wordpress.com/2010/11/10/50-reasons-not-to-date-a-graphic-designer/#comment-3411



sábado, 23 de junio de 2012




Duele. Es el dolor humano, aquel terrorista que ataca por sorpresa y no deja pistas de su identidad porque tiene muchas.  Se esconde tras un gol de España a Francia hecho en Ucrania, tras los petardos de la verbena de San Juan, tras el aire sereno de las noches de verano mientras conduzco mi moto, tras las vistas del atardecer mediterráneo sobre El Masnou desde un tren. Nadie sabe que vendrá, nadie le espera; asoma la cabeza y ya se está quitando el disfraz, abriéndote fuego de metralla o de bomba de relojería; se inmola y te quiere llevar con él al infierno.


Pues te vas a la mierda, cobarde, que te he visto venir. Me sacas una lágrima y si puedes dos, pero no acabas conmigo. Alguna vez has logrado herirme y dejarme inconsciente un rato; se me ha tenido que curar las heridas cuando alguna otra me tomaste por sorpresa. Y en tus peores atentados supe salirte al frente, aún vendado y ahíto, hasta que te fuiste.


No puedes conmigo porque sabes que, al final, dueles porque eres fuerte, pero no logras hacerme sufrir. Volverás a intentarlo, y te volveré a ganar.

viernes, 7 de enero de 2011

Me apuñalé

La tarde de luna llena

no me deja respirar,

pues me olvidé de olvidar

su olorosa piel morena.


En la pasión no hay cariño

sino osadía y buen ver,

y me la llevé a comer

lacón, cachelo y turbiño.

Con mi discurso de niño

la aburrí más de una hora;

escupió todas las sobras

de mis pueriles intentos,

e hiriendo mis sentimientos

se pasó otras dos horas.


“¡Infantil, vil y grosero!

¡Eres mi puta desgracia!

¿No ves que otro me sacia

y que no eres el primero?

En la cama, tienes Cero.

En Psicología, igual.

Ni hablar de examen oral,

pues no te importa ni un pito:

¿no sabes que eso es delito

para una mujer? ¡Subnormal!”


Tras dolor y cocaína

(de la que cuesta y es buena),

su gallega piel morena

retiré de mis estimas:

en mi cama, en una esquina,

siendo la hora avanzada,

me asesté una puñalada

de aquellas que dan cariño…

las mismas que usa un niño

o el que de amor sabe nada.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Señal análoga y señal digital

Más que una gran banda de rock and roll, desde 1968 Rush ha sido símbolo de individualidad, libertad y desafío a lo establecido para el público que les ha seguido, pues ellos nunca buscaron agradar a nadie: con un artista de verdad, que cree ciegamente en lo que hace, mejor es no meterse.

Tengo en mi más alta estima a esta banda porque, aparte de haber disfrutado su música de la misma manera durante los últimos 30 años, siempre entendí las letras de Neil Peart como cuentos.

En The Analog Kid, canción del álbum Signals de 1982 posiblemente inspirada en un poema de Edgar Lee Masters llamado Jonathan Houghton, Peart cuenta el ensueño al que le llevó una chica de la que se enamoró en un campamento familiar en Canton, Ohio durante el verano de 1967. El llamar así a esta canción la hace complemantaria a Digital Man, otro corte del mismo trabajo que preconiza la borrega sociedad de la información en que vivimos ahora.

El Niño Análogo

Una mañana de agosto, calurosa y con viento
tiene a los árboles en constante movimiento
con un destello de hojas plateadas que se mecen en la brisa.

El niño yace en el césped con una navaja entre los dientes.
Una sensación vaga urge en su joven e inquieto corazón,
y una brillante visión anónima le hace desear marcharse.

Me mueves, me mueves.
Con tus edificios y tus ojos,
tus bosques de agosto y tus cielos de invierno.

Me mueves, me mueves.
Mar abierto y luces de la ciudad,
calles congestionadas y alturas de vértigo.

Me llamas, me llamas.

La niña de los ojos de fauno y piernas bronceadas
baila al borde de su sueño;
su voz le resuena en los oídos
como la música de las esferas.

El niño yace en el césped, inmóvil, mirando al cielo;
su madre empieza a llamarle mientras un halcón alza el vuelo.

El niño se quita la gorra de béisbol
y se tapa los ojos.

"Demasiadas manecillas en mi reloj, demasiados sentimientos;
demasiadas cosas llevo en la cabeza...
cuando me voy no sé lo que espero encontrar,
cuando me voy no sé lo que dejo atrás..."

Hombre Digital

Su mundo está bajo observación.
Monitorizamos su estación con los rostros y lugares
de donde recoge sus puntos de vista.

Recoge trozos de conversación, de radio y de radiación
de bailarines y charlatanes
que tienen respuestas, pero no tienen ni idea.

Le encantaría pasar la noche en Zion
y ha estado un buen rato en Babilonia.
Desearía usar las alas de una amante para volar
a la isla tropical de Avalon.

Su mundo está anestesiado,
subdividido y sintetizado.

Su fe puesta en los gigantes,
y en la ciencia de cada día.

Recoge trozos de información,
es un adepto de la adaptación
porque para los extraños y los creadores
el cambio constante llegó para quedarse.

Tiene un campo de fuerza y un plan flexible,
tiene una cita con el destino en un coche negro.
Pulsa el botón de avance rápido a todo lo que da
pero no necesita de una cama; es un hombre digital.

martes, 24 de agosto de 2010

Ni en sueños



Claro, Origen ("Inception") tiene la premisa básica y la historia, ambas muy buenas, actores tan conocidos como los efectos especiales y presupuesto millonario. Y, ¿qué más tiene?

Una película que explica en todos los diálogos de los actores qué sucede y porqué, palabra por palabra para que al tonto le quede bien clarito, repitiendo hasta el hartazgo las reglas, el plan de acción y los conflictos internos de poca monta que pretenden sostener el mundo de ensueños de la historia, sólo puede estar dirigida a público masivo con exigencia de mínimos. Nunca pensé decir esto, pero Titanic o American Pie me parecen películas más honestas en estos términos.

Las películas son historias que se montan sobre escenas. Origen tiene dos o tres, ninguna importante y todas deficientes. ¿Quién me puede decir la que recuerda? La escena donde... um... Di Caprio le dice a su socio... éste, el que salía en... por ahí va la cosa. ¿Alguien recuerda cómo se llaman los personajes? ¿Y cuántas escenas recordamos de Jamón Jamón, Átame, Pulp Fiction o El Padrino? La secuencia de imágenes que se sostienen sin una razón creíble dentro de una historia por más de tres minutos no se guardan en la memoria, según alguna de aquellas aburridas teorías visuales que tiene el cine. Hasta un video-clip de tres minutos se aguanta, pero uno de cien no; es la edición visual y de sonido de Origen lo que empuja al espectador a construir emociones, y no su historia o la profundidad psicológica de sus personajes como debería ser en cualquier película decente. Se lo perdono a Superman y a Top Gun, pero por la juventud e inexperiencia de la que hacía gala cuando las vi.

Matrix necesitó de una escena de cinco minutos para establecer toda la película. Entonces, ¿por qué se regodea en estos errores, que se corrigen en cualquier escuela de cine, un director como Christopher Nolan que incluso tiene Memento en su palmarés? Nolan no es tonto: lo que ha hecho es obedecer a Warner Brothers, que le ha exigido dirigir una película comercial que entienda un niño de catorce años, porque el gusto popular no entendería los distintos planos sobre los que se desarrolla la historia. Ante esta imposibilidad de establecerla, la única manera que Nolan encontró para integrarla fue contarla a la cara, in yo face, casi comenzando con había una vez y, cómo no, con explosiones, peleas y persecuciones que hagan aparecer el planteamiento complicado y retorcido cuando no lo es, como lo hubieran hecho Stephen J. Cannell.y Donald P. Bellisario si aún trabajaran. Ah, lo siento: es que sí que siguen trabajando.

Origen se ha pasado por el forro, a causa del dinero, las reglas más básicas del cine. Más perdonable sería romperlas por simple ignorancia, pero no es el caso: parece que de verdad las conociese yo y no ellos, y que por conocerlas no me pagaran los millones que sí recibe Nolan. Lo cual también es falso, seamos sinceros. Pero sigamos siéndolo porque se trata de una película dominguera y entretenida como un crucigrama de los fáciles, que será del agrado, por igual, de un niño espabilado o un adulto con ansias de palomitas y cocacola.

jueves, 8 de abril de 2010

El making off de "Shukran, Musta"

Anoche me pasé por Al Kafela para entregarle a Musta, noblesse oblige, una copia enmarcada de la nota que pergeñé sobre él. No me vio sentarme a la barra; no me hice notar por un par de minutos porque, nada raro, había parroquia hambrienta esperando sus órdenes antes que yo. Cuando hubo despachado a unos cuantos, encendí un cigarro y envié una bocanada que cruzó la barra en diagonal, perezosamente y hacia arriba. Sólo así notó mi presencia. Como autorizándome a estar allí, me sentí extraño, Musta me devolvió una media sonrisa mitad indiferente y mitad tierna. No empezó a gritar hola musta salaam aleikum mucho gusto quiere shawarma pum pum, como hace a modo de saludo con los clientes de devoción consagrada a su olla. Esta vez era una mirada especial, inédita, que por primera vez me ha permitido comprenderle absolutamente pese a la diferencia idiomática que nos separa.

Musta está aprendiendo a recibir reconocimiento por lo que hace. Siempre está enzarzado en su rutina física de cocinero a la vista de los comensales y creo que ni aún entendiendo bien el castellano se enteraría de lo bien que habla la concurrencia de su cocina. Sólo registra caras que empiezan a hacérsele conocidas por volver cada noche pidiéndole más picante, hummus o kafta en su shawarma o falafel. Esta vez, ya cebada la tropa, se acercó a mí sin gritar, casi atónito. La foto que le tomé días atrás mientras despachaba debió haberle indicado que planeaba esta nota y parecía estar esperándola, diría incluso ansiándola. Miró directamente la bolsa en que traía la página enmarcada y me sonrió doucement –en francés, así describo exactamente cómo lo hizo. Le estiré la bolsa, y la abrió: se vio en el papel, y se rayó: empezó a mostrarla a los otros clientes de la barra diciendo Musta aquí: sonrió mientras me miraba y los miraba: pasó de mano en mano el cuadrito, y terminó por dejarlo colocado en un lugar prominente de su barra. Hizo dos cuencos con las manos, el gesto que uso habitualmente para pedirle que meta todo el camello en mi shawarma, sabiendo que jamás me negaré.

Una baqlawa y un café después, Musta seguía con la sonrisa congelada. En eso entraron al local su guapísima mujer y su niño pequeño y les contó de todo en árabe, alborozado, ante lo que ellos me miraron con cierta perplejidad, pero con una sonrisa que tranquilamente tomo por todo agradecimiento. Ahora entiendo el origen de aquella magistral mano de cocinero, y el motor de cariño que la impulsa a diario.

sábado, 3 de abril de 2010

El diario The Sun, hecho inocente


El tabloide publica una nota falsa donde la Universidad de Cambridge retira el título al líder neofascista del BNP Nick Griffin


por Matthew Weaver

Publicado el Viernes 2 Abril 2010 18.55 BST en www.guardian.co.uk

Traducido por mí

EN INTERNET, ES LA PRIMERA NOTA EN ESPAÑOL SOBRE ESTA NOTICIA

“Cambridge quita el título al líder del BNP” titula The Sun en su edición impresa del viernes 2. La “exclusiva” afirmaba que Downing College iba a rescindir el grado en derecho 2:2 que posee Nick Griffin, líder del Partido Nacional Británico (BNP). “La uni desaira al vil Griffin”, asiente una cabecera inferior.

En Twitter se presentaron numerosas adhesiones a la aparente decisión de la casa de estudios. El BNP, mientras tanto, acusaba escandalizado a la universidad de intentar reescribir la historia y de complacer a la comunidad estudiantil musulmana.

Pero faltaba un detalle: la historia no es cierta. The Sun y el BNP fueron hechos inocentes el día 1 de Abril, en que se celebra el April Fool’s Day en los países de habla inglesa, a manos de una revista estudiantil de Cambridge llamada The Tab.

La nota redactada por un joven de 17 años decía que “en un acto sin precedentes, Griffin está a punto de convertirse en la primera persona a la que se rescinde un grado para el que efectivamente ha estudiado. Se cree que la asociación de la universidad con su odiosa imagen pública se ha vuelto insostenible debido a su aparición reciente en el programa de BBC Question Time, donde recibió abucheos, gritos e insultos a intervalos regulares.”

Un abrumado vocero de la oficina de prensa de Cambridge dijo haber pasado gran parte del viernes negando la veracidad de la historia. “Ha sido una maliciosa broma de un periódico estudiantil por el día de los inocentes,” anotó.

Alasdair Pal, el estudiante de teología de 20 años que edita The Tab, dijo haber sido contactado por un “airado” empleado de prensa del BNP exigiéndole retirar la noticia de su página web, a lo cual se negó. “The Guardian mantuvo la inocentada que hizo a Gordon Brown, así que hicimos lo mismo,” recalca Pal. “Ha sido un buen día para The Tab”, agregó.

La historia fue escrita por el hermano menor de Alasdair, Gordon, que estudia en un instituto de secundaria superior en Blackpool, quien afirmó que “no esperaba de verdad que alguien cayera. Ha sido muy divertido que The Sun se la haya creído.”

“Ha sido más satisfactorio que el BNP se la creyera. Piensan que todo el mundo les persigue, y se han mostrado como estúpidos” acota Gordon, quien tiene una plaza provisional en Cambridge para el próximo año.

El BNP publicó un comunicado de prensa condenando la aparente decisión de la universidad. El titular decía: “Nick Griffin hace historia y la Universidad de Cambridge trata de reescribirla,” acusando a la universidad de intentar revocar el título de Griffin “porque creen que van a perder pagos por matrícula estudiantil de alumnos musulmanes extranjeros que podrían desanimarse de estudiar en la universidad.”

La nota de prensa fue retirada de la página web del BNP al caer en cuenta de que su institución había sido burlada.


NOTA: El portal InfoBAE se hace eco de esta información falsa en http://www.infobae.com/mundo/509115-601275-0-Universidad-británica-Cambridge-pretende-revocar-el-título-un-político-ultraderecha, la cual no ha sido retirada hasta el momento (12:08 horas del 3 de abril de 2010).

viernes, 2 de abril de 2010

Shukran, Musta

La mano genial de Moustafa Chreiki en plena faena, esta misma tarde

Una historia gastronómica con genio y lámpara maravillosa

Fue por el año del señor 2002 –un señor año aquel– en que sentí hambre de comida intensa, hecha a mano, libre de plásticos y de cualquier cosa que la conservase. Viniendo de tierras sudamericanas, pletóricas de ardor culinario por donde se las mire, adquirí a gusto el uso y disfrute de la delicadeza mediterránea en la cocina local añadiendo, si se me pidiese, la promesa de mantenerlo. Pero mal haría en negarme a los sabores indómitos y penetrantes con que crecí, y por ese año me juré acercarme a los recuerdos que, a gritos y a cada rato, el paladar me pedía revivir. Así, durante un tiempo cualquier reproducción local de sazones conocidas para mí –presentadas a menudo por todo restaurante al que fui como “auténticas”, “de cultivo biológico” o “recién traídas” – fue puesta a juicio por el despiadado baremo de la experiencia gastronómica in situ, y sentenciada a la pena máxima que mis sufrientes papilas gustativas podían darle: borrarla de su lista de posibles fuentes de salvación. Este borrado era cada vez más habitual e indolente y me hacía, por momentos, considerar mi rendición ante la medianía alimenticia europea. Y en eso, un día apareció Musta, o todas las semanas desde entonces he seguido apareciendo yo donde él.

Mostafa Chreiki es un sirio de sonrisa permanente. Quizá ella le esconde las maletas llenas de esperanza y el rosario cargado de penas, dos piezas del equipaje que todo inmigrante factura a la fuerza en el corazón; quizá, porque no hay mucha manera de saberlo con el poco manejo del castellano que todavía tiene. Poco importa; salaam aleikum, dice y obliga a decir a quien tiene el acierto de entrar en su local. Y no hay más preámbulo: con el mismo genio de Serrat con la guitarra y de Messi con el balón, Musta empieza a hablar –cuchillo en una mano, espátula en la otra– en el idioma del shawarma que sólo él sabe hacer, sudando a mares en medio del desértico microclima que crea frente a los fogones de su cocina sonriendo hola amigo, dialogando consigo mismo en árabe catalán castellano inglés o da igual en qué mientras los presentes asistimos a su casi acrobática performance, esperando que los pitas llenos de vegetales, ternera y hummus

- ¿Cuánto? – me pregunta, por si estreno algún estúpido reparo dietético
- Métele todo el camello – respondo, sin vergüenza por mi vulgaridad

terminen pronto en cestitas personales de mimbre primero, y en nuestros ávidos paladares después. Finalmente, Musta me acerca el frasco del aderezo secreto, que se ha de frotar como lámpara para que de él empiece a salir la magia: una salsa picante intensa, larga y sabrosa, que amplifica el sabor de Damasco en la boca y que separa a principiantes de iniciados, a burgueses de aventureros, a timoratos de valientes. Y si tal expedición se cierra con la punzante dulzura de una baqlawa, ya es vida en estado puro lo que empieza a bajar por la propia garganta; más que otra cosa, es fuego que abrasa con sus llamas nuestras impurezas de común mortal.

Hoy, cáfilas de comensales se aglomeran pidiéndole a Musta el deleite de sus manos. Su caravana de la calle Mozart queda pequeña para fieles y consagrados, y su casbah nutritivo protege al burgués de la inmunodeficiencia gastronómica mientras yo le doy shukran, y él me devuelve afwan.

Que Alá permita a su genio seguir así, y a nosotros ir allí.


LA CARAVANA (AL-KAFELA)
C/ Mozart, 17
08012 Barcelona

Reservas: 93 415 17 17


jueves, 1 de abril de 2010

Y Walcott interrumpió la lección de bellas artes catalana

Impacto instantáneo: Theo Walcott levantó al Arsenal Foto: GETTY IMAGES


Por KEVIN GARSIDE

www.telegraph.co.uk

Publicado 7:45AM BST 01 Abr 2010

traducido por mí

Todo lo que se hace a la perfección es arte, según Arsène Wenger. Con las mismas palabras, anoche, la itinerante galería de arte del Barça casi le manda a la horca. “Ya me voy a casa,” decía en su tribuna un dolido hincha del Arsenal, durante el medio tiempo. Aunque al final tuvo el acierto de quedarse, uno sabía lo que había querido decir. Uno de los misterios de este juego es que un equipo tan devastadoramente dominante termine yéndose con sólo una parte del botín.

No nos engañemos. El marcador final ha sido sólo anestesia de corta duración: tras él está el rostro compungido de Wenger. El tardío dividendo que aportaron Theo Walcott y el penalti de Cesc Fábregas no pueden ocultar la verdad de otra noche de correctivos para el fútbol inglés. Después de la humillación del Manchester United en Munich, el Arsenal recibió una lección sobre los fundamentos de este deporte en el estadio de Emirates. A los 22 segundos de la segunda parte, el gol que amenazó reventar las redes de la portería del Arsenal tras tan centelleante apertura llegó cortesía del peor ejecutante de la orquesta, aquel fiasco en terreno inglés de nombre Zlatan Ibrahimoviç. Y pudieron haber sido media docena. Hay dos maneras de jugar a fútbol: como el Barça o como todos los demás.

Los minutos iniciales que siguieron aumentaron la duración de la lección del arte de la posesión, donde se supone que el Arsenal siempre ha sacado notas. Barcelona se plantó en el campo como si estuviera en la Liga BBVA. Da igual si venimos de locales o vamos de visitantes. Somos el Barça, dicen ellos. Así jugamos. Véncenos, si puedes. En la psicología del juego, sin ya siquiera tener en cuenta el control del balón, el FC Barcelona muestra su músculo mental. Ninguno de sus jugadores acusa recibo del marcaje, pues prácticamente ignoran a sus contrincantes. La primera mitad fue un asalto a la autoestima del Arsenal, luego del cual les hizo falta el tratamiento analgésico que prodigó su afición. Més que un club –más que un club. Así se ve el Barça a sí mismo. La inmodesta frase, acuñada sobre el ideal catalán de independencia y unicidad, luce su orgullo sobre la gradería del Camp Nou. No tanto un equipo, dicen, como una emoción o un sentimiento.

Un club de fútbol se convierte así en una insignia, un tatuaje global que se graba al fuego en la cornisa noreste de España que busca distanciarse de la administración central en Madrid. La apropiación del equipo por parte de la clase política catalana da a los separatistas una identidad popular, y moviliza a los románticos del Camp Nou en su propia lucha interna con la camiseta merengue. La filosofía barcelonista hace de su política de cantera de futbolistas una virtud, que anoche produjo a siete jugadores del primero equipo. La única pifia de la construcción es que no todos son de Cataluña, aunque todos hablan el mismo lenguaje con el balón a los pies. El impulso minimalista de Lionel Messi en la hegemonía impuesta por el Barça fue una vergüenza añadida para el Arsenal.

No es que el mejor jugador del mundo 2009 haya dejado de colorear el lienzo con su toque hipnótico, sino que todos los demás tocaron balón igual que él. Fue una humillación inflingida universalmente y en toda regla. La plantilla barcelonista surgía del campo, jugador a jugador, como esqueletos saliendo de los dientes de Hidra, la de las siete cabezas, en Jasón y los argonautas. Fue un ataque inmisericorde, interminable donde Dani Alves, por ejemplo, debió haber sido un lateral derecho natural. Sin embargo, la riqueza futbolística del FC Barcelona es tan grande que Alves se permitió recostarse completamente sobre toda su banda mientras que, en el lado opuesto, Maxwell protagonizaba una resurrección de su mítico compatriota Rivelino, a pesar de su posición conceptual de lateral izquierdo. Fue un milagro que el primer tiempo terminase sin goles.

El marcador, finalmente, tuvo que rendirse dos veces –por sólo las leyes de la gravedad– ante el peso de la presión barcelonista de la mano, o los pies, de Ibrahimoviç. El Chelsea y el Manchester United habían desmantelado al Arsenal en el mismísimo Emirates, pero nunca de esta manera. En teoría, el Barça llegaba tocado por la ausencia de Andrés Iniesta. La capacidad para llenar su casilla demuestra porqué Fábregas no emprenderá el viaje de regreso a su tierra con mucha prisa. No le necesitan.

El cambio de Bacary Sagna por Theo Walcott, defensor por atacante, a 24 minutos del final fue –ya poniéndole humor negro– un paso más del condenado hacia la horca. Wenger no tenía nada qué perder, y puso en la ruleta todo el dinero que llevaba a su 14 rojo. El instinto futbolístico de Walcott ha sido cuestionado por puristas como el otrora extremo de la selección inglesa Chris Waddle, quien le considera más un corredor en botines que un futbolista. Ahora Waddle tendría que volver a pensar sobre sus palabras. La velocidad es asesina, en cualquier deporte. Futbolista o no, Walcott puso el viento en contra del Barça por primera vez en la noche, con un gol que pasará a la historia del equipo que actualmente detenta la copa de la máxima competición europea.

Si Fabio Capello puede acercarse a él más que el cameo que hizo anoche apareciéndose en el estadio, entonces la selección de Inglaterra podrá buscar una nueva dimensión en el flanco derecho. El FC Barcelona se deshinchó como un globo tras un pinchazo. Una tangana en el área por la que Carles Puyol resultó amonestado con tarjeta roja por falta contra Fábregas, mientras éste se recuperaba momentáneamente para convertir de penalti, y Messi cambiado por un flojo Henry, hicieron que el destino se pusiera la camiseta del Arsenal.