
viene del pueblo y va hacia él, de frente o transmitido. Con esta cita de César Vallejo entonada por el poeta y folclorista peruano Nicomedes Santa Cruz (1925-1992) se abría Danzas y Canciones del Perú, un programa de televisión que -un gobierno militar no es precisamente el más creativo a la hora de poner nombres ingeniosos- me enseñó precisamente eso durante la infancia. Después me fijaría más en la música pop y luego incluso me llamaría punki, pero las danzas y canciones que vi en esa época me quedaron grabadas muy hondo en la memoria, y me enseñaron a disfrutar de la llamada música criolla del Perú.
Ayer 31 de octubre se celebró en el Perú el Día de la Canción Criolla. En él, "compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano, se entonan aires de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El festejo es total," define Wikipedia. Mejor dicho, en ese día se recuerda una costumbre en vías de extinción llamada jarana limeña, donde los vecinos de una calle podían reunirse en la vía pública alrededor de mesas y sillas para comer, cantar y bailar durante -incluso- días. De niño, conocí el final de esa costumbre a través de mi familia, y mi infancia está plagada de recuerdos jaraneros donde se interpretaban piezas de cantantes y compositores como el gran tío Nico, Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Porfirio Vásquez, Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Covarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas Padilla, Nicolás Wetzell, Serafina Quinteras, Filomeno Ormeño, Lucho de la Cuba, Eduardo Márquez Talledo, Alberto Condemarín, Isabel "Chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Manuel "El Chato" Raygada, Augusto Polo Campos, Lucha Reyes y Luis Abanto Morales.
El día tiene un gran olor a tradición, y origen en un sector de Lima llamado Barrios Altos donde se forjó el comportamiento del limeño popular: el de los solares, callejones y mazamorra por el día, y el de las procesiones, pisco y jarana por las noches. En el barrioaltino convergen distintos caldos culturales disímiles entre sí y que se suporponen para crear una cultura compleja donde se funden lo español, negro, mestizo, italiano, chino, japonés y nativo peruano, haciendo de sus pobladores gente única en cuanto a historia, cultura y tradición urbana. Una gran parte de la identidad limeña y peruana ha nacido en los Barrios Altos durante sus cientos de años de historia; allí se proclamó este Día en octubre de 1944, frente a la Plaza Buenos Aires sobre el actual jirón Huánuco.
(continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario